PERÚ COMO LABORATORIO DE IDIOMAS
“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad
terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de
urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores”
José María Arguedas
En
base a las crónicas, sabemos que nuestro país alberga una diversidad de lenguas
antes de la colonización. Por aquellos tiempos existían, además del quechua,
tres lenguas de gran expansión geolinguistica: el aimara, el yunga y el
puquina. Hoy, solamente perviven el quechua, aimara y las lenguas amazónicas.
Según las investigaciones realizadas por la DIGEBIR (Dirección General de
Educación Intercultural, Bilingüe y Rural), actualmente han sido identificadas
47 lenguas: 43 amazónicas y 4 andinas. La situación de extinción que atraviesan
muchas de las lenguas de nuestro pais debe ser considerada como un tema
prioritario que responde ala preservación de nuestro patrimonio cultural.
Frente al Dr. Cerrón, docente del Departamento de Humanidades y Vicepresidente
de la Academia Peruana de la Lengua, expresa en una entrevista sus impresiones:
Entrevista al Dr. Rodolfo Cerrón Palomino. Docente del
Departamento de Humanidades y Vicepresidente de la Academia Peruana de la
Lengua.
“El Perú es un laboratorio de idiomas”
¿En qué consiste la labor de lingüista en un país tan
privilegiado en diversidad como lo es el Perú?
El Perú siempre ha sido
una especie de laboratorio de idiomas, desde el punto de vista histórico y
cultural, la riqueza es enorme, incalculable. El estudio del quechua, el aimara
y el Uro significó para mí, el descubrimiento de toda la etapa prehispanica del
mundo andino. Considero que este tipo de estudios deben ser
interdisciplinarios, con el fin de contextualizar los estudios lingüísticos.
¿Se podría decir que las lenguas indígenas en el Perú se
encuentra en peligro de extinción?
Sí. Mi postura sobre la
situación de nuestras lenguas, sobre todo las andinas, es bastante realista. En
los últimos 25 años se ha observado una sustitución idiomática gradual de estas
lenguas por el castellano, sobre todo en los niños, quienes ya no emplean su
lengua materna. Entonces, ¿Qué va a ser de la lengua cuando estos niños tengan
50 años?
¿La educación bilingüe podría ser una solución?
Si los padres ya no
transmiten las lenguas a sus hijos, la educación bilingüe poco puede hacer. La
transmisión intergeneracional es la que da sustento y prolonga el uso de las
lenguas, pues el contexto siempre es hostil y no favorece el cultivo de estas.
Siempre se ha visto el uso de estas lenguas como un estorbo en el camino al
llamado “progreso”.
¿Las iniciativas del Estado colaboran con la preservación de las lenguas indígenas?
Estos esfuerzos ya
tienen mas de 50 años en el Perú. Lamentablemente, quedan en el terreno de las
buenas intenciones, de los discursos de los gobernantes y las propuestas de las
ONG. La realidad es otra. Los esfuerzos por alentar el uso de estas se
enfrentan a un problema estructural, general, y no hay muchas esperanzas de que
las cosas cambien. En un lapso de 30 o 40 años una lengua vigente puede llegar
a una situación de precariedad fácilmente, y eso es lo que está pasando, por
ejemplo, con algunas variedades del quechua y el aimara.
(PuntoEdu, setiembre 2013, p.4)
Las
variedades sociales no solamente caracterizan a grupos determinados por el
nivel socioeconómico; sino también diferentes grupos definidos por variables
como el género, edad o la propia cultura, presentan rasgos lingüísticos
particulares. En palabras de Virginia Zavala, lingüista del programa de
educación básica de la cooperación Alemana al Desarrollo:
“por variedad social no nos referimos únicamente a la variación del
lenguaje por clase social. Hay que entender este concepto de manera mas amplia,
ya que la variación en el lenguaje se explica también por diferenciaciones de
género, de grupo étnico o diferencias generacionales”.
Según
cual sea el grado de dominio que un hablante posee el código lingüístico y del
discurso se distinguen tres niveles de lengua: nivel culto, nivel estándar y
nivel vulgar.
Por
otro lado, las variantes geográficas son los usos lingüísticos que se emplean
en un determinado territorio. En español, los dialectos presentan rasgos
lingüísticos diferenciados de las variedades regionales como la curva
entonacional, el seseo y la aspiración de la H, y la S o el uso de un léxico
propio de cada zona geográfica. La variedad adquisicional es la que resulta del
aprendizaje de una nueva lengua unida por los rasgos de una lengua materna.
Este proceso se desarrolla en muchas lenguas del mundo y se conoce como
adquisición de una segunda lengua. De acuerdo con Liliana Sanchez, lingüista y
profesora de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, cuando nosotros
adquirimos una segunda lengua luego de haber adquirido una lengua materna,
estamos mostrando la flexibilidad que tiene nuestra mente para adquirir
conjuntos nuevos de sonidos, pronunciaciones nuevas, un repertorio muy grande
de vocabulario nuevo y nuevas reglas de combinación. No reproducimos
simplemente lo que escuchamos, sino que incorporamos elementos de nuestra
lengua materna, elementos de la lengua a la que estamos expuestos e, incluso,
creamos elementos nuevos.
-Ela.
Referencias bibliográficas:
Ayala,
F. (1983). Palabras y letras.
Barcelona: Edhasa.
Pontificia Universidad Católica del Perú. (Setiembre, 2013). El Perú es un laboratorio de idiomas. Revista PuntoEdu, 9(285),4.
Zavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes Peruanos. Red parael Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima: PUCP.
Comentarios
Publicar un comentario