CAMBIAR AL MUNDO O SOLO CAMBIAR
Como todos saben estamos pasando por una etapa un poco
convulsa que está afectando a más de 50 países simultáneamente, pero ¿Cuál es
el verdadero problema? Y aún más importante ¿Cuál es la solución?
Para responder a esas preguntas tendremos que analizar algunos
factores. En primer lugar ¿Cuál es el país más afectado? Para cuantificar el
grado de afección de un país se necesita de 3 datos, número de
afectados, recuperados y fallecidos. Hoy siendo 31 de marzo de 2020 a las 00:17
esta es la situación. (ver gráfico 1)
Analizado el grafico saltan a la vista 4
afirmaciones, en primer lugar, Estados Unidos es el mayor foco infeccioso del
planeta con mas de 160mil casos confirmados siendo el 21.5% de los casos
totales, en segundo lugar, Italia tiene la mayor cantidad de muertos por casos
de coronavirus, en tercer lugar, China tiene el mayor porcentaje de pacientes
recuperados, y por último Alemania tiene un porcentaje de fallecidos por debajo
del 1%. Pero que hace distintas a estas tres potencias, porque se tienen tan
distintos resultados si el virus es el mismo.
Empecemos por el primero… Estados unidos, cuando a fines
de enero se dio a conocer el primer caso de corona virus, el presidente Trump
minimizó la situación afirmando que la propagación sostenida en la comunidad no
era “inevitable” aun cuando un alto funcionario de la salud sostenía lo
contrario.
Conforme la pandemia fue extendiéndose, el país no estaba
en condiciones de realizar un rastreo de los casos debido a que sus pruebas
eran muy lentas, otro de los errores que tuvo E.E.U.U y que a mi parecer fue el
peor de todos, la negativa del gobierno por no relajar los obstáculos
regulatorios que permitirían a los departamentos locales y estatales
desarrollar sus propios kits de pruebas y como joya de la corona el CDC de
Atlanta envió kits defectuosos, lo cual supuso un grave retraso. Tras la
primera muerte provocada por coronavirus que se dio el 29 de febrero y a más de
un mes del primer caso, el gobierno retiro dicha prohibición. Según Gabor Kelen
director de medicina de la universidad Johns Hopkins, un seguimiento de los
contactos de los contaminados habría permitido detectar una mayor cantidad de
casos con mayor rapidez y así se hubiera podido “bloquear los puntos críticos”.
Por otro lado, Italia sorprendió al mundo con un alarmante
11.4% de fallecidos, pero ¿A qué se debe? Las autoridades sanitarias de ese
país han insistido en que la mayoría de las cosas corresponden a personas entre
80 y 90 años que ya sufrían problemas graves de salud. Aunque no hay una sola
respuesta lo anterior ha llevado a algunos expertos a concluir que la alta tasa
de mortalidad por coronavirus en Italia tiene relación con que este país tiene
uno de los mayores porcentajes de adultos mayores de todo Europa.
Según el Instituto Nacional Italiano (ISTAT) en Italia
existen casi 14 millones de personas mayores de 65 años, lo que representa el
22% de la población. En tanto, la edad media es de 45,7 años casi 6 años más en
comparación con la media de E.E.U.U de 38.3 años según la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
Sin embargo, hay quienes no creen que la edad de la
población sea el principal factor en el alto numero de muertes en ese país.
Como ejemplo comparemos a Italia con Corea del Sur. En este último país ha
habido alrededor de 60 muertes entre los casi 8.000 casos detectados, esto
debido a que en dicho país se analizan a 10mil personas por día y, en consecuencia,
muchas de las personas que dieron positivo tenían síntomas leves o eran
asintomáticos. No se cuantas pruebas se hacen al día en Italia, pero podría
apostar que no se acerca a 10mil diarias.
Italia enfocó sus pruebas a personas con síntomas
notorios lo que provoco que muchos de los casos sean graves y el riesgo de
muerte es bastante alto.
Para concluir veamos el caso de un lugar más cercano a
nosotros, Ecuador, para ser más específicos Guayaquil, la situación en este
lugar es crítica, los servicios sanitarios y fúnebres están colapsados al punto
que la gente tiene que dejar a sus fallecidos en la calle, pero ¿Qué hay detrás
de ese escenario?
El “paciente cero” fue una mujer de 71 años que llegó de
España el 14 de febrero cuyos familiares le hicieron una fiesta de bienvenida a
la que asistieron 31 invitados. Días después la familia se entero a través de
la prensa que su familiar era el caso cero. El 22 de febrero la anciana fue
hospitalizada en Guayaquil. Luego de una semana se confirmó que se trataba de
un caso de coronavirus y sus familiares fueron aislados y sometidos a pruebas. Doce
días después la “paciente cero” se convirtió en la primera muerte por COVID-19
en Ecuador.
El epidemiólogo ecuatoriano Mario Paredes cree que el
primer caso no fue el único en entrar al país en esos días. “ingresó por el
aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo. En ese momento, si bien el
Ministerio de Salud Pública ya había establecido las primeras normas de prevención,
no se hizo un trabajo adecuado de revisar a los pasajeros de los vuelos que
venían de países que estaban teniendo la mayor cantidad de casos. Tomemos en
cuenta que el primer caso llegó el 14 de febrero de España, que en esa fecha no
estaba incluido entre los países donde había transmisión “activa”.
La cuarentena irrespetada
A mediados de marzo con los casos incrementándose, el
gobierno ecuatoriano cerró su frontera aérea y marítima, declaró la emergencia
sanitaria y el estado de excepción con lo que se inició la cuarentena, pero
muchos en Guayaquil no lo obedecieron factor que contribuyó a la expansión del
virus. “muy poca gente siguió las normas. Muy poca gente aceptó, respeto y acató
las medidas que tomó el gobierno, si es que una lección se puede tomar desde
acá hacia Perú es que, por favor se queden en casa (…) La reacción fue tardía,
no se acató, ese fue el gran problema” comenta Herbert Holguín reportero
peruano que vive en Ecuador, quien comenta que la desobediencia se dio en todos
los estratos sociales.
“Para el pasado domingo la situación ya era alarmante”
así lo declaró Otto Sonnenholzner vicepresidente de Ecuador al lamentar que ese
día se habían arrestado casi a mil personas por no respetar el toque de queda.
Ahora teniendo en cuenta todos los casos antes mencionados ¿cuál creen que sea la
razón por la que cada país es afectado de un modo distinto? ¿El gobierno? ¿El
sistema de salud? En cierta parte si, pero el factor que podría determinar la
victoria o derrota del virus eres tú. No esperes a llegar al extremo de
Ecuador, quédate en casa hoy para leer mi columna mañana.
À la prochaine.
Columna del felino.
Comentarios
Publicar un comentario