CRISIS DE LOS AÑOS 20´ REMAKE

Siempre se ha dicho que la economía mueve al mundo, poniéndola como es
debido en un pedestal; sin embargo desde hace semanas nos hemos dado cuenta que no es la única que debería ser valorada de tal manera, también a igual o mayor medida debería estar la salud. Porque ¿qué pasa si los agentes (personas) que ayudan a mover la economía ya no están para hacerlo?
Varios líderes mundiales y autoridades en la salud informaron que la población más vulnerable está conformada por personas de la tercera edad, pacientes terminales o con tratamientos de inmunosupresores; sin embargo, también se ha registrado a lo largo del mundo considerable cantidad de contagiados en edad económicamente activa, siendo el total de víctimas mortales alrededor del 5.8%.
Estas cifras por demás conocidas ya que son mostradas en todos los medios y a
tiempo real, nos muestran más que solo datos estadísticos, son un llamado a tomar conciencia de nuestro sistema, nuestras actividades, nuestros intereses y cómo éstos repercuten en nuestros entornos.
Ahora ante el escenario mundial actual, veamos de manera general el origen
de esta recesión económica. En primer lugar la crisis del 2020 ya se veía venir
desde hace un buen tiempo, la expansión del covid-19 no la creó, sino la aceleró.

Las crisis suceden de manera “natural” como procesos correctivos en el ciclo
económico, lo que ha sucedido ahora es que se han juntado una baja del precio del petróleo con una pandemia. En enero del 2020 la OPEP+ bajó la producción de barriles de petróleo con el fin de disminuir la oferta y aumentar el precio, sin
embargo con el brote de covid-19 en China, uno de los país con mayor demanda de crudo, viéndose forzada a disminuir su producción industrial disminuyó a su vez su demanda de petróleo, haciendo que el precio baje aún más. En marzo se dio una segunda reunión de la OPEP+, donde se estimó un nuevo recorte de la producción de petróleo en un 1.5 millones de barriles, con el fin de mantener su precio, sin embargo, Rusia (tercer productor mundial de crudo) se negó ante tal
recorte,generando una baja del 30% del precio del petróleo a nivel mundial. El
accionar de Rusia estuvo principalmente dirigido a quebrar a los productores
estadounidenses, los que utilizan la técnica de frack; con los nuevos precios por
barril (US$20) hace que el costo de producción de esta industria sea muy alto y no pueda mantener periodos largos de precios muy bajos. Putin no desea que el
petróleo ruso se vea desplazado por la producción de la industria del fracking,ya que los hidrocarburos como el petróleo y el gas son muy importantes para que este soviético país mantenga su posición geopolítica; ante esta medida Arabia Saudita prestó también su apoyo aumentando la producción y anunciando que la vendería con descuento a clientes asiáticos, norteamericanos y europeos.
En la cadena de producción mundial existe una importante dependencia del
petróleo, así que la pugna por liderar esta industria no solo afecta a los países
miembros de la OPEP+, sino al mundo entero; a mediano y largo plazo habrán
países más afectados porque sus economía no es tan diversificada. Esto sumado al paro de diversas industrias como medida para frenar la expansión del coronavirus llevarán al mundo a una gran depresión; más allá de crear preocupación ,o pánico en el peor de los casos, sino entender la coyuntura económica mundial actual y pensar en las nuevas oportunidades que empezarán a surgir, porque después de esta crisis el sistema no será el mismo.




Dr. Plague


Comentarios

Entradas populares